Empresarios, inquietos por el destino de los fondos que tienen en los bancos
- publicado por Noelia Escales
- Activado 30 de agosto de 2019
Tras las medidas anunciadas por el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, empresarios de la provincia se mostraron ayer preocupados por el destino de los fondos que tienen depositados en los bancos, con los que prevén pagar sueldos o comprar insumos. El presidente de la Federación Económica de San Juan, Dino Minozzi, dijo que hay «muchas» empresas locales que tienen depósitos en plazos fijos para ganar un poco de interés y utilizarlo a su vencimiento para afrontar los pagos de la actividad normal de la empresa, entre ellos, los salarios. Pero que ahora temen que los bancos no los paguen en su totalidad cuando el empresario los necesite «porque las entidades han invertido nuestros fondos en Letes y Lecaps y otros bonos que forman parte de la extensión de plazos anunciados por el Gobierno». «Todas las empresas han puesto plata a plazo fijo a una tasa menor a las Letes y Lecaps que compraron los bancos, y ahora hay muchos que no saben que tienen la plata puesta en esos instrumentos», deslizó. El empresario, que dirige la entidad que nuclea a empresas importantes de la producción, industria, comercios y servicios, opinó que «es una mentira que le vayan a pagar a las personas humanas todo lo que tengan depositado», y dijo que esa plata está en bonos que serán pagados a un plazo mayor al pactado. «Están manteniendo los intereses y condiciones, pero no tendrán la plata ya, cuando a las pymes les hace falta», expresó. Guillermo Cabrera, miembro del directorio de CAME añadió que en este momento «hay preocupación por todo», y sostuvo que si bien las medidas son para atravesar la crisis, son las empresas «las que nuevamente están sufriendo». Antonio Giménez, presidente de la Cámara de Comercio Exterior, opinó que «hoy evaluar una medida para tener una posición definitiva es muy difícil» y que habrá que ver qué posiciones tome cada empresa, según las colocaciones que tenía. «»Puede que alguna pyme tenga ese problema, es muy difícil hacer ese relevamiento no podemos ser contundente en una respuesta porque la incertidumbre nos alcanza», señaló. Por su lado, Hugo Goransky, presidente de la Unión Industrial, se ubicó en el otro extremo y pidió calma para evitar que se produzca una «crisis de desconfianza». Reconoció que algunas industrias que compraron equipamiento importado y tenían sus depósitos en bonos soberanos «indudablemente van a tener la problemática de reperfilar la deuda», pero que si eso permite frenar algo peor, habrá que aceptarlo.