
Covid-19: la situación de las Pymes Industriales
- publicado por Gabriela
- Activado 3 de abril de 2020
En este momento dada la coyuntura y la emergencia que sufre el País y la Industria Pyme en especial, desde el Sector creemos que, en momentos extraordinarios, se deben de tomar medidas extraordinarias, dado que esta pandemia ataca no solo a las personas, sino también a nuestras empresas, tenemos la obligación y la necesidad de cuidar como primera medida la salud de las personas, pero también tenemos la necesidad y la obligación de mantener a nuestras Pymes Industriales en pie, para cuando esto termine.
Proponemos algunas medidas para lograr el objetivo y aguardamos a que ustedes las analicen y sumen su opinión al respecto: industria@came.org.ar
Debemos de situarnos en el día después del levantamiento de las restricciones (Con suerte 15 /30 mayo).
¿Cómo empezamos a producir con un mercado deprimido sin materias primas, sin insumos importados y sin capital de trabajo?; Con un personal que anímicamente no sabemos qué condiciones tendrán después de esta desgracia.
No queremos inflación, pero peor es inflación con recesión.
Si es la única solución, es emitir, lo tenemos que hacer.
Tenemos que lograr, estar todos vivos, pero con nuestras industrias en pie, para poder empezar a producir.
Para cuidar el empleo que es lo esencial
En virtud de la emergencia sanitaria, en especial a temas vinculados con las relaciones laborales (ej.: DNU 329/2020 que prohíbe despidos y/o suspensiones), creemos desde el sector que se van a producir una catarata de reclamos administrativos y/o judiciales en virtud de la pandemia, por infracciones «involuntarias por parte de los empleadores (atraso en pago de salarios, futuras reducciones de remuneraciones y de horarios de trabajo, readecuación de tareas, etc.)
Este incremento de posibles litigios, va a ser un nuevo costo laboral, en especial para el sector de la Pymes Industriales, por lo cual deberíamos ir previendo esta contingencia.
Una solución sería, solicitar un decreto suspendiendo por el periodo que dure la emergencia sanitaria, todo tipo de reclamos laborales de hechos o circunstancias acaecidos durante la vigencia de dicha etapa. (Es más, lo ideal, sería que se decrete una «amnistía» total de infracciones acontecidas durante el mencionado periodo).
A partir de ahora los sueldos de todas las empresas alcanzadas por el decreto 297, deberán ser cubiertos y pagados, por los bancos que estás empresa habitualmente efectúan los giros de acuerdo al 931 del mes anterior. (esto tiene que estar contemplado también en el descubierto especial).
Estos pagos tendrán que ser por el 75% del último sueldo efectivamente cobrado la anterior oportunidad.
Con respecto a empresas que están trabajando en forma parcial, por algunos sectores sensibles y/o esencial, la mayoría está trabajando a perdida, también se tiene que considerar esta situación.
Medidas Financieras
Se tienen que diferir los impuestos que no se realicen con respecto a la facturación (Si no se factura, no se paga nada).
El estado debe de determinar que los bancos paguen todos los cheques emitidos antes del 17 de marzo con un descubierto especial determinado por un DNU y con garantía del Estado.
Estas medidas tendrán vigencia hasta 30 días posteriores al levantamiento de las medidas restrictivas a las empresas.
No debemos permitir que corte la cadena de pago.
Creemos que el estado debe regularizar las deudas que mantiene con las pymes del sector (Saldo técnicos de IVA, Reintegro de Exportaciones, Pago de Facturas, etc.)
No podemos esperar que los bancos nos ayuden de motus propios, debemos pedir y no sugerir medidas concretas a los bancos.
Nosotros ya salvamos a los bancos y no nos preguntaron si estábamos en condiciones de hacerlo, no pedimos subsidios, pedimos préstamos obligatorios. ¡Hoy, creemos que les toca ellos!!!
Queremos las pymes: Que, con el dinero de los REPRO, se podrían realizar un fondo de garantía para estos préstamos y también subsidiar las tasas.
Fuente: CAME